Don Quijote de La Mancha
Respecto a las traducciones, Cervantes dijo: “Me parece que el traducir de una lengua en otra, como no sea de las reinas de las lenguas, griega y latina, es como quien mira los tapices flamencos por el revés: que aunque se ven las figuras, son llenas de hilos que las escurecen, y no se ven con la lisura y tez de la haz”.
Con la traducción de una gran obra como “Don Quijote”, el traductor tiene la difícil tarea de intentar plasmar el sentido de la historia y reflejar la personalidad de los personajes respetando los aspectos culturales de una época determinada, los cambios de tono y retórica, el humor, la intención del autor, etc… de lo contrario, la traducción sólo sería un valioso tapiz visto del revés.
En las cuatro traducciones al inglés, Ormsby (1885), Putnam (1949), Rutherford (2003) y Grossman (2003) se observan varias diferencias. En primer lugar, todos los traductores utilizan la X arcaica para el nombre del “Quixote”, aunque Putman utiliza la J en los sobrenombres (Quijada, Quejana). En el castellano antiguo, la X representaba a la J actual.
La traducción de Ormsby es la más antigua de las cuatro y utiliza descripciones largas y términos en desuso como “olla”, mientras que en las traducciones más recientes se utiliza la palabra “stew”, más fácil de entender para el lector actual. Las traducciones de Rutherford y Grossman, ambas de 2003, si bien difieren en que una es en inglés británico y la otra en inglés estadounidense, son más fáciles de entender que las traducciones de Putnam y Ormsby.
Entre las palabras castellanas con diferentes traducciones al inglés están:
Hidalgo, para Rutherford es “one of those country gentleman or hidalgos”, los otros tres lo traducen como “gentleman”. La traducción de Rutherford es más específica.
Adarga antigua es una “ancient buckler” para Ormsby y Putnam, “ancient leather shield” para Rutherford, y “ancient shield “ para Grossman. Rutherford es quien mejor describe la adarga medieval, puesto que era un escudo formado por cueros cosidos entre sí.
Salpicón es “Salad” para Ormsby, “Choped Meat” para Putnam, “Leftover” para Rutherford y “Hash” para Grossman. De nuevo Rutherford es quien creo que refleja mejor la idea del salpicón (plato hecho con las sobras de carne y garbanzos de la olla y aderezado con tocino, ajo o cebolla y vinagre).
La traducción de Duelos y Quebrantos es “Scraps” para Ormsby y Putnam, “Lardy eggs” para Rutherford y “Eggs and abstinence” para Grossman. En este caso cualquier traducción sería válida, ya que el primero en hacer referencia a este plato fue precisamente Cervantes en “El Quijote” y nada se sabe de su origen. Se cree que son huevos con tocino, tortilla o guiso de vísceras, e incluso se relacionó los “duelos y quebrantos” con la actitud de los judíos conversos al tener que comer carne de cerdo.
Gracias, Vanessa, por habernos acordado de lo que el mismísimo Cervantas dijo con respecto a la traducción. Vale la pena señalar también que toda la novela de Don Quixote se presenta al lector como una traducción del arabe de un morisco, Cide Hamete Benengeli. El narrador de Don Quixote nos dice que los manuscritos arabes fueron traducidos al español por otro morisco anónimo, y este narrador (Cervantes) tiene el papel de editor o redactor de esa traducción. Por eso, cuando Cervantas lamenta la pobreza de la traducción en el curso de Don Quixote, se está lamentando de la pobreza de su propio lenguaje, presentado al lector como traducción.
Como notas, algunos traductores han conservado el español original (olla, hidalgo). La más “literal” de las traducciones consiste en no traducir!
Tu análisis es muy precisa y muy aguda. En su traducción de “duelos y quebrantos,” Rutherford alude a la actitud de los judíos conversos con la palabra lardy (con manteca de cerdo). Mientras tanto, Grossman cree que es más importante comunicar el sentido de pobreza y angustia que hay en “duelos y quebrantos” y así lo traduce como “Eggs and abstinence”.
EAllen — October 15, 2013 @ 11:34 am