El modesto misterio






         A Blogs@Baruch site

December 20, 2013

Don quijote

Filed under: Don Quijote en inglés — el150765 @ 3:22 pm

Erika Loja

 

 

Don Quijote de la Mancha is written by Miguel Cervantes in the 17th century, it has been translated in so many different languages, and one of them is English. However, not all transaltions in English are identical, they all share the same idea and concepts but each author has their own style of writing therefore the translation is different. For example, there are four different translations by Ormsby (1885), Putnam (1949), Rutherford (2003), y Groosman (2003). It is important to notice the difference in time periods of when these translations were published. The reason being is because languages change throughout time, it improves. All these translators have different translations of Don Quijote. To start off the name of Don Quijote changes in all the translations but Putnam´s. One of the key sentences in all these translations is the following ” de cuyo nombre no quiero acordarme” all of the translators use the following “ I do not care to remember”, “ I have no desire to call to mind”, “ I have no desire to recall”, “I cannot quite recall”, “ I do not care to remember”. As you can see, all of them use different words to translate the same idea but in my opinion the translation of Groosman of this sentence is more accurate and closer to the original text. The time period when she wrote this plays a big role because as said before the language improves every time and the time affect the translation. Most recent translations can be more appreciated by the readers because it is easier to understand the words and it’s easier to understand. As Eliot Weinsberg once said “It’s true that no translation is identical to the original” In Translation, Translators on their work and what it means, edited by Esther Allen and Susan Bernofsky. All of these different translations share the same concept and ideas but they will never be the same.

December 18, 2013

Analisis de traduccion de “Don Quijote de La Mancha”

Filed under: Don Quijote en inglés — lt145530 @ 7:49 pm

Este párrafo de Don Quijote de La Mancha fue escrito en el año 1605. Desde entonces, diferentes traducciones han sido escritas entre las cuales las de John Ormsby en 1885, Samuel Putnam en 1949, John Rutherford 2003 y Edith Grossman en 2003.

Después de haber leído varias veces estas traducciones lo primero que puedo notar es el hecho de que la traducción de Edith Grossman es la más clara. El inglés es más moderno y es un inglés más simple a mí entender. Las palabras no son tan complejas comparado con las otras traducciones, la traducción de Grossman es más fluyente. Podemos observar que todas las otras traducciones empiezan con “In a village of La Mancha” a lo contrario de Grossman que empieza su traducción con “Somewhere in La Mancha.” Lo que se puede notar en esta frase es que Grossman decidió traducir esta frase de una manera más clara para los lectores del 2003.

En su traducción John Rutherford decidió traducir la palabra hidalgo con “gentlemen or hidalgo.” En cambio los otros traductores decidieron traducir nada mas como “gentlemen.” Rutherford quiso mantener la autenticidad del texto original. De la misma manera la traducción de la palabra “Quijada” todos los traductores lo tradujeron a “Quixada” menos Samuel Putnam que dejo la palabra así como esta.

Es evidente que cada traductor tiene su propio estilo. También dependiendo de la época en que lo escribieron el uso de las palabras cambia. Creo que la versión de Edith Grossman es más simple de entender, porque el vocabulario que usa es más común, más usado el día de hoy.

December 13, 2013

Don Quijote de la Mancha

Filed under: Don Quijote en inglés — cr126052 @ 1:45 pm

There have been many translations of Don Quixote by Miguel de Cervantes. Amongst those were the ones discussed in class by Ormsby, Putnam, Rutherford and Grossman.

John Ormsby’s translation was written in 1885. His style of writing is very much different from the other three translators. One of the reasons is that this translation was done nearly 130 years ago. Therefore his English is very different from the English we use today. Another observance is that he keeps the original word “olla” as it is in Spanish. He decides not to translate this word. Ormsby also changes the letter j in Quijada to x in English, written as Quixada.

Samuel Putnam’s translation was written in 1949. Not as old as Ormsby’s translation but still 54 years old. Though this translation is not as old, his English is not of one’s writer today. Putnam does translate the word “olla” to stew in English. He also keeps the words Quijada and Quesada as are written in the Spanish language.

John Rutherford and Edith Grossman are translators of our present time. There English is much easier to read and understand than the other two translators. As for my opinion as a reader, I feel that Edith Grossman does a great job conveying the translation. Not that the other three translators don’t do so, but as for my preference and ease to read through, I feel she does a great job.

December 9, 2013

Traducciones -Don Quijote de La Mancha

Filed under: Don Quijote en inglés — rm123892 @ 8:28 pm

Don Quijote  de  La Mancha por Miguel de Cervantes es una de las   obras más famosas obras  más destacadas de la literatura española y una de las traducidas a nivel mundial. El Quijote ha experimentado gran número de ediciones, traducciones y se ha  convirtió en la obra de ficción traducida al inglés en diferentes anos y por diferentes traductores. Por ejemplo, la traducción realizada por  John Ormsby: Don Quixote (1885): Utiliza un lenguaje de épocas atrás y es entendible y adecuado para los lectores de esa época pero a  pasar  los anos el lenguaje cambia y de generación a generación.

La literatura emplea el uso de nuevas palabras. Si fuera la única traducción, generaciones actuales no podrían entender.  Por ejemplo la palabra “olla” Esta palabra es  de vocabulario ingles antiguo. Y cuando leo  la traducción pienso que  fue realizada palabra por palabra y no como una oración o texto completo. Yo pienso que a los lectores que tuvieron y tienen el lenguaje Ingles como primer idioma de esta generacion   se les dificultaría entender el contexto si tuviera que leer esta traduccion.

Sin embargo otras versiones en inglés empezaron aparecer  intentando tener una traducción más actualizada para captar  el sabor del original en un lenguaje  diferente. En el ano  1949 aparece otra traducción realizada por Samuel Putnam y el utiliza  la palabra  “stew.” Esta palabra  cambia de acuerdo a la época y cambio de nuevo vocabulario. Debido a los cambios lingüísticos. Se publicaron más traducciones de esta obra literaria con el propósito de preservar y mantener   la historia para que los lectores de diferentes épocas puedan continuar leyéndola y pueda seguir presente en los lectores. Algo que me llamo la atención de las traducciones es la traducción del título, Don Quijote por Don Quixote, el titulo original es Don Quijote de la Mancha. Muchos traductores que realizaron las traducciones continuaron utilizando el mismo título.

Ruth Morocho

 

 

December 3, 2013

Don Quijote- Traducciones

Filed under: Don Quijote en inglés — tc136148 @ 1:11 am

Una de las obras más leídas y reconocidas en la literatura española es Don Quijote de la Macha de Miguel de Cervantes. Esta gran obra escrita en 1605 ha sido re-escrita y traducida a varios idiomas para que las nuevas generaciones puedan entenderla. Es así como nos encontramos no con una ni dos sino cuatro traducciones al habla inglés de esta famosa obra. Traducciones que se diferencian entre sí, por el uso de palabras, debido a que fueron escritas en diferentes épocas, por diferentes escritores, de diferentes ciudades y hasta países, pero aun así tienen en común el objetivo de divertirnos con las andanzas del Quijote.

Una similitud que me impresiono fue la elección del nombre de la obra en inglés. Miguel de Cervantes titulo la obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” con lo cual nos da pistas de la obra, como por ejemplo de donde es el protagonista o las cualidades del mismo. Las cuatro traducciones de Ormsby (1885), Putnam (1949), Rutherford (2003) y Grossman (2003) respectivamente nombran a esta grandiosa obra “Don Quixote”. Solo su nombre, creando así un ambiente de curiosidad, a lo mejor misterio sobre este personaje.

Otro punto que me llamo mucho la atención en las traducciones de el Quijote, es cuando hablan del sobrenombre “Quijada o Quesada” y entre paréntesis, Cervantes detalla que la indecisión del sobrenombre cae en los autores).  Ormbsy (1885) decide escribir “Quixada” en inglés, haciendo uso de la x, pero deja la palabra Quesada en español. Putnam (1949) se decide dejar las dos palabras en español y Grossman (2003) deja las dos en inglés (escribe las dos palabras con x). La traducción de Rutherford (2003)  fue la que llamo la atención puesto que aunque  también escribe “Quixada” y “Quesada” no explica el porqué de la indecisión de una elección de sobrenombres sino que explica el significado de cada sobrenombre “as if he were a jawbone or a cheesecake” me parece una muy buena decisión porque a una persona de habla solo ingles le sería muy útil esta referencia.

El vocabulario se desarrolla  y las palabras evolución o se pierden con el tiempo, por ejemplo palabras de hace cien años atrás podrían ser difícil de encontrar su significado en esta época.  Es por eso que encontramos varias traducciones de un mismo texto para que la historia no se pierda en el tiempo y pueda seguir viviendo de generación en generación. John Ormsby, Samuel Putnam, John Rutherford y Edith Grossman, a su manera interpretaron a Cervantes y contaron su historia, cada uno con diferentes palabras, diferentes frases pero así mismo tratando de no salirse de la verdad de la historia.

 

Teresa Cabrera

 

October 15, 2013

Don Quijote de La Mancha

Filed under: Don Quijote en inglés — Vanessa Fernandez @ 4:08 am

Respecto a las traducciones, Cervantes dijo: “Me parece que el traducir de una lengua en otra, como no sea de las reinas de las lenguas, griega y latina, es como quien mira los tapices flamencos por el revés: que aunque se ven las figuras, son llenas de hilos que las escurecen, y no se ven con la lisura y tez de la haz”.

Con la traducción de una gran obra como “Don Quijote”, el traductor tiene la difícil tarea de intentar plasmar el sentido de la historia y reflejar la personalidad de los personajes respetando los aspectos culturales de una época determinada, los cambios de tono y retórica, el humor,  la intención del autor, etc… de lo contrario, la traducción sólo sería un valioso tapiz visto del revés.

En las cuatro traducciones al inglés, Ormsby (1885), Putnam (1949), Rutherford (2003) y Grossman (2003) se observan varias diferencias. En primer lugar, todos los traductores utilizan la X arcaica para el nombre del “Quixote”, aunque Putman utiliza la J en los sobrenombres (Quijada, Quejana). En el castellano antiguo, la X representaba a la J actual.
La traducción de Ormsby es la más antigua de las cuatro y utiliza descripciones largas y términos en desuso como “olla”, mientras que en las traducciones más recientes se utiliza la palabra “stew”, más fácil de entender para el lector actual. Las traducciones de Rutherford y Grossman, ambas de 2003, si bien difieren en que una es en inglés británico y la otra en inglés estadounidense, son más fáciles de entender que las traducciones de Putnam y Ormsby.

Entre las palabras castellanas con diferentes traducciones al inglés están:

Hidalgo, para Rutherford es “one of those country gentleman or hidalgos”,  los otros tres lo traducen como “gentleman”. La traducción de Rutherford es más específica.

Adarga antigua es una “ancient buckler” para Ormsby y Putnam, “ancient leather shield” para Rutherford, y “ancient shield “ para Grossman. Rutherford es quien mejor describe la adarga medieval, puesto que era un escudo formado por cueros cosidos entre sí.

Salpicón  es “Salad” para Ormsby, “Choped Meat” para Putnam, “Leftover” para Rutherford y  “Hash” para Grossman. De nuevo Rutherford es quien creo que refleja mejor la idea del salpicón (plato hecho con las sobras de carne y garbanzos de la olla y aderezado con tocino, ajo o cebolla y vinagre).

La traducción de Duelos y Quebrantos  es “Scraps” para Ormsby y Putnam, “Lardy eggs” para Rutherford y “Eggs and abstinence” para Grossman. En este caso cualquier traducción sería válida, ya que el primero en hacer referencia a este plato fue precisamente Cervantes en “El Quijote” y nada se sabe de su origen. Se cree que son huevos con tocino, tortilla o guiso de vísceras, e incluso se relacionó los “duelos y quebrantos” con la actitud de los judíos conversos al tener que comer carne de cerdo.

October 1, 2013

Traducciones: Don Quijote de La Mancha

Filed under: Don Quijote en inglés — LILYANA CHU-WONG @ 1:20 am

Don Quijote de La Mancha, una obra escrita por Miguel de Cervantes en el siglo XVII, ha sido traducida en diferentes lenguas y una de ellas es el inglés. No solo eso, sino que cada traducción hecha en inglés es diferente, ya sea por la era, los diferentes países del cual el traductor provenga, la traducción donde sea publicada o el estilo de cada uno; como se podrá comparar entre las cuatro siguientes traducciones hechas por Ormsby en 1885, Putnam en 1949, Rutherford en 2003 y Grossman en 2004.

Lo primero que sale a relucir es el nombre de Don Quijote y sus apellidos, en las cuatro traducciones se puede ver el cambio de la equis (x) por la jota. Talvez, la letra equis al pronunciarla en inglés se asemeje a la jota pero hay una discrepancia si ésta idea es utilizada para analizar; ya que Putnam no cambia la jota por la equis cuando habla sobre los apellidos de Don Quijote. Entonces, el estilo de cada traductor entra en juego.

Si ponemos atención en el fragmento de Rutherford, podemos leer que a la hora de traducir, el escoge palabras para que sus lectores puedan visualizar su contenido como se puede apreciar en: “as if he were a jawbone or cheesecake,” palabras usadas para explicar como leer los apellidos de Don Quijote o al decir “a housekeeper the wrong side of forty, a niece the right side of twenty,” así estableciendo sus edades.  En las traducción de Grossman, se puede apreciar que traducir de español a inglés, éste puede tener sonido similar. Por ejemplo la palabra “care” tiene un sonido que se asimila al de “acordarme.”

Los cambios geográficos también afectan cualquier lengua; si comparamos el inglés usado entre las traducciones de Rutherford y Grossman, se puede apreciar que el inglés usado por Rutherford es de Inglaterra mientras que el Grossman es Americano. También, la era (tiempo) en la cual una obra es traducida afecta el resultado.

La traducción hecha por Ormsby tiene palabras antiguas del inglés que hoy en día no se usa o que estas han evolucionado hasta cierto punto en que el lector tenga que utilizar un diccionario para deducir su significado. Por ejemplo la palabra “olla” significaba lo mismo en esa era, sea en inglés o español; lo cual hará que el lector de hoy en día piense que Ormsby no supo traducir la palabra. La evolución de la lengua se puede apreciar en las traducciones publicadas después, ya que las palabras utilizadas no son tan difíciles de entender.

Las variaciones encontradas en cada traducción depende del estilo de cada traductor. No se puede decir cual de éstas traducciones se acerquen más a la original, ya que todas están traducidas con el mismo contexto. Todo depende del lector, lugar y tiempo en que uno este leyendo esta obra.

 

Lilyana Chu-Wong

September 26, 2013

Don Quixote

Filed under: Don Quijote en inglés — am120428 @ 4:01 pm

Don Quixote was a novel published in 1605, since then both the Spanish and English languages have changed and evolved. Reading the original Don Quixote involves heavy use of the Spanish dictionary in order to understand the vocabulary used in the sixteen hundreds.

The translation by John Ormsby: Don Quixote (1885) gave me the feeling of a word by word translation, so precise that it started with “In a village of La Mancha” and included the word “Olla”. The structure of the sentence and the word olla did not make sense grammatically.

The second translation by Samuel Putnam, Don Quixote (1949) was smoother to the eye. However, it still showed features of literal translation in the opening sentence and the age description of the Quixote, his niece and the housekeeper.

John Rutherford and Edith Grossman publish their translations of Don Quixote the same year (2003). John is British and Edith is American so their approach to the translation made them quite different but both easy to read and understand. In my opinion Edith mastered a way to use words that resemble the original word in Spanish, making her work much more appealing.

Don Quixote

Filed under: Don Quijote en inglés — Magda Morales @ 1:04 pm

Don Quixote, originally written by Miguel de Cervantes has been translated many times in various languages. In the Spanish language there are different ways throughout the years that the text has been translated and modified to appeal the current reader.

The translation made by John Ormsby in 1885, is not a translation a person in 2013 would read, however, it could’ve been well written for people in that century with a sophisticated style. The translation from 1949, also uses terminology that would be for an older audience in current time, and using descriptions that are lengthy. the last two are by one British writer John Rutherford, and one American one Edith Grossman, both from the same year (2003) and they have a more modern style. They have taken the story and translated it in a way that doesn’t damage it’s complete meaning, and made it a lot easier to read and understand, using words that are still used in 2013. For example the last one by Grossman, was very open with her translations and in a way was very similar to the text, like it says on the very first sentence “Somewhere in la Mancha” as opposed to “a village” that is used by the other authors. This is just one of many examples of the wide variety and translations there are for one book, in this case Don Quijote. (Or Quixote according to your interpretation of course.)

Don Quijote de La Mancha

Filed under: Don Quijote en inglés — rr157369 @ 1:04 pm

Normal
0

false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

Rocio Rodriguez

Profesora: Allen

Quatro diferencias

La primera version como todos podemos ver es en espanol. Las otras tres son traducciones en ingles. Cada una de estas traducciones estan traducidas en diferentes versions y estilo. Queriendo decir que lo hicieron a su manera. Algunas de ellas pierden un poco el sentido o talvez en como deben o pueden fluir al ser leidas. Por ejemplo: la traduccion de John Ormsby no me gusto mucho porque uso palabras muy diferctas que podemos malintrerpretar como si hubiese usando “Google translate”  una de ellas es : “the name of which I have no desire to call to mind” it does not sounds fluent or irrelevant. Tambien eh observado que algunos casos como este “Don Quijote de La Mancha” talvez  no importe en cual ano fuese traducido porque el vocabulario nil as palbras no cambian. La traduccion de Samuel Putman traducida en el 1949 y la de John Rutherford en el 2003; los dos usaron la misma oracion pra empesar el texto “In a Village of La Mancha” con este nos deja saber que aveces no tiene importancia en que ano hubiera sido traducido.

Mi version favorite que mas me gusto fue la de Edith Grossman. Ella trato de mantener el cuento fluyente y tambien cambio palabras para que no perdiera mucho el sentido. En la primera oracion ella donde dice “”cuyo nombre no quiero acordarme” osea, no es que no le importe simplemente es que no quiere, entonces ella uso “I do not care to remember”. Con esto le anadio un poco mas de vida al cuento y mantuvo la historia entendible.

Next Page »

Powered by WordPress MU.