Don Quijote- Traducciones
Una de las obras más leídas y reconocidas en la literatura española es Don Quijote de la Macha de Miguel de Cervantes. Esta gran obra escrita en 1605 ha sido re-escrita y traducida a varios idiomas para que las nuevas generaciones puedan entenderla. Es así como nos encontramos no con una ni dos sino cuatro traducciones al habla inglés de esta famosa obra. Traducciones que se diferencian entre sí, por el uso de palabras, debido a que fueron escritas en diferentes épocas, por diferentes escritores, de diferentes ciudades y hasta países, pero aun así tienen en común el objetivo de divertirnos con las andanzas del Quijote.
Una similitud que me impresiono fue la elección del nombre de la obra en inglés. Miguel de Cervantes titulo la obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” con lo cual nos da pistas de la obra, como por ejemplo de donde es el protagonista o las cualidades del mismo. Las cuatro traducciones de Ormsby (1885), Putnam (1949), Rutherford (2003) y Grossman (2003) respectivamente nombran a esta grandiosa obra “Don Quixote”. Solo su nombre, creando así un ambiente de curiosidad, a lo mejor misterio sobre este personaje.
Otro punto que me llamo mucho la atención en las traducciones de el Quijote, es cuando hablan del sobrenombre “Quijada o Quesada” y entre paréntesis, Cervantes detalla que la indecisión del sobrenombre cae en los autores). Ormbsy (1885) decide escribir “Quixada” en inglés, haciendo uso de la x, pero deja la palabra Quesada en español. Putnam (1949) se decide dejar las dos palabras en español y Grossman (2003) deja las dos en inglés (escribe las dos palabras con x). La traducción de Rutherford (2003) fue la que llamo la atención puesto que aunque también escribe “Quixada” y “Quesada” no explica el porqué de la indecisión de una elección de sobrenombres sino que explica el significado de cada sobrenombre “as if he were a jawbone or a cheesecake” me parece una muy buena decisión porque a una persona de habla solo ingles le sería muy útil esta referencia.
El vocabulario se desarrolla y las palabras evolución o se pierden con el tiempo, por ejemplo palabras de hace cien años atrás podrían ser difícil de encontrar su significado en esta época. Es por eso que encontramos varias traducciones de un mismo texto para que la historia no se pierda en el tiempo y pueda seguir viviendo de generación en generación. John Ormsby, Samuel Putnam, John Rutherford y Edith Grossman, a su manera interpretaron a Cervantes y contaron su historia, cada uno con diferentes palabras, diferentes frases pero así mismo tratando de no salirse de la verdad de la historia.
Teresa Cabrera